Tuesday, October 27, 2009

FRAUDES ELECTORALES



Desde Washington DC
Por Walter Monge – Cruz

Universalmente se considera que la legitimidad del sistema democrático esta respaldada por el poder ciudadano a emitir con libertad el sufragio en elecciones que cuenten con la observación internacional para avalar los resultados, a través de esta acción democrática se terminó con siglos de llamados fraudes electorales que servían de fachada para implementar dinastías de poder político y militar en toda Latinoamérica.

El avance democrático a finales del siglo pasado fue motivo de esperanza para millones de ciudadanos, sobretodo para los que aspiraban a romper las barreras de la pobreza, la marginación social y la opresión laboral, sin embargo, el proceso electoral latinoamericano actual se ha convertido en un fraude aun más profundo.

Los fraudes electorales no se limitan a desaparecer unas boletas por aquí y aparecer otras por allá como hizo Ortega en las pasadas elecciones para alcaldes o como planea hacer Michelletti en Honduras, sino que se profundizan con el fraude ético y moral que estos dos políticos ejemplarizan, uno al cambiar la constitución para reelegirse y el otro al atropellar la constitución al ejecutar un golpe de estado.

En El Salvador el fraude electoral es tan profundo que los diputados elegidos por el pueblo están a la venta al mejor postor, como es el caso de doce diputados disidentes del partido ARENA quienes según el presidente del partido y ex presidente de la república Alfredo Cristiani, han sido comprados por el dinero proveniente del petróleo venezolano que administra Luis Merino (comandante Ramiro) del FMLN y los residuos de la partida secreta que quedaron en posesión del ex presidente Antonio Saca.

¿Saca y Ramiro en acuerdos políticos juntos? ¿El FMLN protegiendo a diputados de derecha y ex funcionarios corruptos con tal de imponer su agenda política? Que desfachatez. Pero ese es el estilo antiético de acción política de las clases políticas en Centroamérica.

Estos fraudes electorales no son de la exclusiva responsabilidad de los candidatos al fallar a cada promesa electoral o mostrando acciones cínicas e hipócritas por defender sus intereses personales e ignorar totalmente los intereses del pueblo, sino que lo son de los ciudadanos que dominan el cuarto poder del estado. Así es, los medios de prensa.

Los medios de prensa escrita, visual y radio con mayor alcance a los ciudadanos, lastimosamente están sujetos a los intereses de grupos económicos poderosos, lo que produce que a través de su parcialidad política, se convierten en fuentes de polarización social, política e ideológica. Hacen héroes de villanos y villanos de héroes.

En El Salvador por ejemplo, el derechista Diario de Hoy y el izquierdista CoLatino se destacan como los medios de prensa más extremistas e ideologizados, debido a ello, ambos son incapaces de ser objetivos al promulgar la noticia lo que limita su capacidad de informar con la verdad a un pueblo sujeto a la desinformación, sino que generan odio y división. Esta nefasta política editorial se utiliza en la televisión y la radio adonde los entrevistadores atacan a los enemigos del editor y promueven a sus amigos. ¿Es esta libertad de prensa o terrorismo mediático?

Debido a estas acciones mediáticas en Venezuela se cierran medios de comunicación que disienten del gobierno, en Cuba no existe libertad de prensa, y en toda Latinoamérica se va perdiendo la confianza en la veracidad de la información política.

¿Cómo podemos cambiar esto?

Es importante fortalecer y apoyar a los medios de comunicación que tienen el coraje de informar con la verdad, hacen a un lado sus favoritismos políticos y son promotores a abrir puertas imparciales de opinión pública que contribuyan a detener los fraudes electorales que en el siglo XXI persisten y debilitan el sistema democrático.

Para cambiar sistemas políticos tan podridos como el salvadoreño es necesario que la juventud latinoamericana tome conciencia de que el destino de sus pueblos esta en sus manos no en las manos de charlatanes que tienen una vida política de tres y cinco años o que se inmortalizan en esos puestos a través de engaños o por la indiferencia del elector.

El electorado joven latinoamericano debe comprender que son cómplices de estos fraudes electorales al ser indiferentes y no informarse debidamente de lo que hacen quienes eligen o que otorgan su voto por el rostro bonito del candidato o de la bandera y la canción bonita del partido. Las consecuencias de tal actitud son profundas, repercuten en la estabilidad económica, social y política de sus países, así como en las oportunidades de empleo, educación y realización de sus sueños.
Latinoamérica esta siempre en campaña política, es tiempo de formar nuevos liderazgos para concretar un cambio político generacional y desemplear por medio del voto a tanto charlatán que ignora las necesidades e intereses del pueblo y se concentra en robar de un futuro a las generaciones jóvenes latinoamericanas. En El Salvador tendremos la oportunidad de desemplear a muchos de los 84 diputados en 2012, organicémonos y hagámoslo.
Walter G. Monge-Cruz
Presidente
Cámara Centroamericana – Estadounidense de Comercio e Industria - USCACCI
Cel: 202-689-4446
http://www.uscacci.org/
http://www.comisioncivicademocratica.org/
Nota: Derechos exclusivos de publicacion impresa: En Connecticut, El Canillita; en Nueva York, Enfoque Latino; en Washington DC, El Comercio Newspaper; en Canada, Prensa Latina de London; en El Salvador, Diario El Mundo; en Honduras, El Herlado; en Costa Rica, La Prensa; en Nicaragua, La Jornada; en Republica Dominicana, La Opinion Hoy. El articulo es disponible en linea para todo medio de difusion

Thursday, October 15, 2009

Los salvadoreños en Toronto piden nombramiento de cónsul


Miércoles, 14 de Octubre de 2009


Tras varios meses sin una representación consular definitiva, al ser suspendida el pasado 9 de agosto la cónsul Ana Haydee Murra Saca, la comunidad salvadoreña organizada en Toronto, Canadá, ha pedido al Gobierno de El Salvador el nombramiento de las nuevas autoridades consulares.


Otras de las peticiones de los connacionales son la designación de un delegado que promueva el área de negocios entre Canadá y el país centroamericano, así como la implementación del voto para los connacionales que residen fuera de El Salvador.


Esas fueron algunas de las solicitudes y conclusiones a las que llegaron los asistentes al "Miniforo de organizaciones y miembros de la comunidad salvadoreña en Toronto" realizado recientemente en esta ciudad, a la que asistieron delegados y representantes de numerosas organizaciones de connacionales en esa urbe canadiense.

A la reunión asistió un poco más de medio centenar de representantes para tratar una cargada agenda de trabajo relacionado con la diáspora salvadoreña en Canadá, ahora que en El Salvador ha habido un cambio de Gobierno.


La actividad fue organizada por el Consulado General de El Salvador en Toronto junto a un grupo de salvadoreños y representantes de organizaciones locales que durante los últimos meses han operado como un Comité que se está encargando de la realización de un Foro de Salvadoreños en Canadá, programado para el próximo año.

Detalles de la reunión


"Nos complace su presencia e interés en participar en el primer diálogo comunitario oficial entre salvadoreños-canadienses. Algunos de nosotros nos estamos reuniendo por primera vez, otros, nos hemos encontrado a través de otras iniciativas ciudadanas, que en su mayoría se han reflejado en el trabajo local y transnacional que hemos desarrollado en los más de veinte años de vivir en este país", dijo el representante Eusebio García durante el discurso inaugural.
"Esta convocatoria es para que seamos parte de una consulta ciudadana; iniciativa que aparece en el horizonte con la llegada de un nuevo presidente y un nuevo gobierno salvadoreño y sobre todo respondiendo a la invitación del Presidente (Mauricio) Funes a que nos unamos a las diferentes fuerzas sociales y políticas para que construyamos juntos unidad", agregó.


Si bien es cierto que la actividad era para tratar asuntos que atañen a la comunidad salvadoreña en Toronto y el actual Gobierno, García hizo la aclaración que la misma tenía un carácter particular e independiente, sin vínculo político alguno y que el único objetivo era trabajar con la comunidad para lograr una conexión integral con El Salvador.
temas abordados


En representación del consulado en Toronto, el cónsul general en funciones, Guillermo Iglesias se dirigió a los asistentes, explicando que el apoyo de la oficina a su cargo a esta actividad era siguiendo la política del actual Gobierno, de acercamiento e involucramiento en las comunidades salvadoreñas en el exterior.

Posteriormente a la inauguración, los participantes en la actividad organizaron grupos de trabajo para delinear los temas a tratar, de los cuales saldrían las conclusiones a presentarse al nuevo gobierno salvadoreño.

Las mesas fueron divididas para tratar temas como el político, el económico, el cultural, y el educativo, entre otros. Cabe destacar la participación de un grupo de jóvenes hijos de salvadoreños residentes en esta ciudad, quienes hicieron planteamientos de acuerdo a su punto de vista.


"Hemos pensado en diferentes programas, como becas, intercambios, hacer grupos de jóvenes para que vayamos a El Salvador a hacer intercambios con otros jóvenes para platicar con ellos, ver cómo viven, cuáles son sus ideas… pensamos también en hacer aquí en Canadá programas de liderazgo para ver cómo nos podemos organizar… y programas como uno que hemos llamado 'Youth Challenge' para recoger dinero y enviarlo a El Salvador", comentó el joven Juan Carlos Jiménez, uno de los participantes en la mesa de jóvenes.


Entre otras conclusiones, los participantes pidieron: el derecho al voto para los salvadoreños residentes en el exterior, se promueva el rescate de la identidad salvadoreña y que se comience a crear la Casa Cultural Salvadoreña en este país, el establecimiento de una casa de créditos para que los salvadoreños residentes en el exterior puedan hacer inversiones en El Salvador, que se busquen mecanismos para la repatriación de bienes y capital hacia su país; así como la creación de la Cámara de Comercio Salvadoreño-Canadiense.

La actividad fue la antesala y preparación al Foro de Salvadoreños en Canadá que ha sido programado para el próximo año en este país como continuidad a la serie de actividades similares que en años anteriores han tenido con representantes salvadoreños residentes en diversas provincias canadienses.

Los 12 y la institucionalidad


Se ha dicho hasta la saciedad que para que el país progrese es necesario fortalecer la institucionalidad en todos los ámbitos, que las instituciones hagan lo que deben hacer y sigan las reglas que deben seguir, algo en lo que estamos mal desde hace tiempo.


Escrito por Rafael Castellanos / Columnista de La Prensa Grafica


Jueves, 15 octubre 2009 00:00

Los partidos, a la cabeza del acontecer político, reprueban con sus acciones y conducta en el tema institucional, y su actuar influye definitivamente en la institucionalidad de los órganos del Estado, pues de ellos provienen los funcionarios; aplica el refrán: “De tal palo, tal astilla”.

Si hay instancias que pueden tener un gran impacto en la nación al actuar institucionalmente, son precisamente los partidos políticos, que tienen con la ciudadanía la obligación de evolucionar hacia una mayor institucionalidad. El caso de los 12 diputados disidentes, rebeldes, o cualquier calificativo que se les ha aplicado, pone a prueba a ARENA. Si no lo enfrenta adecuadamente, disminuirá su calidad en ese rubro, y siendo el caso tan sonoro, puede fraccionarse definitivamente y reducirse de un partido poderoso a uno del pelotón.

La forma institucional de enfrentar este delicado problema no puede ser negociando bajo presión, con la pistola en la cabeza. Ahora ceden ante 12 diputados poco conocidos, después tendrían que ceder cada vez que a alguien se ponga en rebeldía. Ceder bajo esa emboscada fea y desleal, estratégicamente bien pensada por quien o quienes la hayan articulado, les haría perder el respeto del electorado. Enfrentarla adecuadamente, de manera institucional, con seriedad y firmeza, por el contrario, les ganará respeto.
La actitud serena del presidente del COENA, que tiene la experiencia de haber negociado la paz —infinitamente más compleja que este lío— está a favor de ARENA. Ojalá, por el bien de ellos y del país, logren solventar la peligrosa situación decorosamente, sabiendo que hay algunos rescatables y otros no.

Se ha escrito tanto de las motivaciones de los 12 que no añadimos nada nuevo, probablemente todas están ya mencionadas. Que el poder y prebendas que perdieron algunos al dejar de ser directores departamentales, que el ex presidente que los puso fraguó el complot para dividir y recuperar el control absoluto del partido o hacer otro; que el dinero con que se compran voluntades proviene o pasa por las manos de un empresario de oscura reputación vinculado al FMLN son solo algunas; hay otras peores que no vale la pena mencionar.

Pero independientemente de que las hipótesis sean ciertas, los 12 tienen un futuro incierto si se ponen a votar con el FMLN, separados de ARENA. Podrán tener beneficios temporales, pero se verán como vendidos; su reputación quedará definitiva y permanentemente dañada, especialmente con las reacciones rápidas de altos dirigentes del FMLN tratando de aprovecharlos. Si las razones fueran, como lo declaran, descontento con el manejo del partido —lo cual es normal— y mediante el diálogo se quedan adentro con dignidad, en vez de villanos traidores serían vistos como valientes, sensatos.

Al ex presidente Saca, a quien vinculan como instigador o muy cercano a estos diputados, le corresponde hacer una labor institucional y ayudar a desactivar, privadamente, la rebelión. Su prestigio y su futuro están más en juego que el de los 12 o el del presidente Cristiani. Habiendo demostrado ser un operador político muy hábil, no dudamos que eso hará, si es que no lo está haciendo.

En el FMLN habrían expulsado a todos, sin daños. Quizá ahora que uno de sus dirigentes máximos habla de un nuevo Chapultepec, como muestra de buena voluntad, puede aconsejarlos cómo actuar.

Lo mejor para ARENA no es expulsarlos si puede evitarse, pero si no, será más respetado aunque tenga costos de corto plazo.

Monday, October 12, 2009

SANGRE INDÍGENA

Desde Washington DC
Por Walter Giovanni Monge-Cruz
www.comisioncivicademocrativa.org
waltermonge@comisioncivicademocratica.org

Recordemos por un momento uno de esos ríos caudalosos con manantiales cristalinos en nuestros países de origen en Latinoamérica, ahora, imaginémoslos con sus aguas rojas por la sangre de cadáveres flotantes. Así precisamente, lució hace mas de quinientos años ese río que recordaste. Medita ahora, ¿cuantos de esos ríos existen en el continente?

La sangre del taino Agüeyvaná, del azteca Moctezuma, del maya Tecún Umán, del pipil Atlacatl, del Inca Atahualpa junto a la de miles de indios de sus tribus y otras culturas como la mixteca, tolteca, chibcha, moche, nazca, tiahuanaco, canaris, lenca, etc., fue derramada por los sanguinarios conquistadores españoles como resultado del descubrimiento de América. En Norte América, de igual manera las sociedades indígenas fueron destruidas y forzadas a la “civilización” de los conquistadores anglos.

Entonces, ¿cual es el valor ético de celebrar este día de la raza? Y me pregunto además, ¿cuál raza? Porque si se refiere a la raza de conquistadores, entonces, tiene sentido que ellos la celebren, sobretodo, en la fecha que Cristóbal Colón descubrió América, ya que a partir de ese día se impuso la supremacía de la raza conquistadora y por la cual llevamos nombres católicos y no indígenas.

Durante ese siglo en el cual se llevo a cabo la conquista de América, el continente lloró torrentes de sangre que llegaron hasta los océanos del olvido y la infamia. Imagínate por un momento a un continente con machas extensas de sangre por doquier.

Los actuales indígenas quienes son genuinos descendientes de los masacrados mártires y héroes históricos, con justicia consideran esta fecha como un momento de luto hacia la herencia casi aniquilada, esclavizada y oprimida. Aún ahora, cinco siglos después de ese holocausto ignorado por los herederos de los conquistadores, las mismas ambiciones de poder político y riqueza económica que indujeron a sus ancestros a matar despiadadamente nuestra cultura, continúan alimentando su eterna campaña de represión, aislamiento e ignorancia de los valores y derechos sociales, políticos, culturales y económicos del pueblo indígena, campesino y obrero.

La riqueza de los dialectos, las tradiciones y la identidad cultural se pierden con cada generación. Los gobiernos latinoamericanos en poder de los herederos de los conquistadores, hacen poco o nada para rescatar los tesoros de la historia continental antes de la conquista, especialmente en Centroamérica, las pocas y mediocres leyes de conservación histórica son violadas constantemente sin que los gobiernos sean estrictos en rescatar el patrimonio histórico cultural. Debido a ello, posiblemente, en un milenio, ya no existirá un solo indicio físico de nuestra fenomenal historia.

Preguntémonos, ¿Existe acaso un día que de manera continental celebre con asueto nacional la herencia histórica de los mártires indígenas que he mencionado en este articulo, como lo hay para la raza conquistadora o el descubridor oficial del continente? En mi calendario no lo veo, pero a los que nos importa el respeto y reconocimiento a nuestra cultura indígena, sin duda que nos agradaría muchísimo verlo antes que nuestros ojos se cierren por el tiempo.

Personalmente considero que esa conmemoración a nuestra raza, no lo es este día, no merece ser llamado o interpretado como día de la raza indígena o Latinoamericana, como millones lo consideran y mal interpretan, al hacerlo coincidir con Cristóbal Colón. Eso es simplemente un insulto agravado a nuestros héroes históricos, a nuestra cultura, a nuestra bella sangre indígena.

Hago un llamado para que exijamos que las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos, establezcan una fecha que podamos realmente celebrar por nuestros orígenes, nuestra identidad y nuestra herencia cultural. Una fecha en la que continentalmente podamos llamar nuestra, no española, portuguesa, anglo o francesa. Una fecha en la que podamos manifestar nuestro orgullo azteca, maya, pipil, inca, guaraní y celebremos lo que somos: Dueños del continente.

En 2009 El Salvador rompería récord de homicidios


Por Juan José Dalton


La ola de homicidios ha puesto ya en jaque al gobierno de Mauricio Funes. Si la cosa no para, al final del año los asesinatos sobrepasarán los 4 mil, equivalentes a una tasa de 77.4 crímenes por cada 100 mil habitantes. Se necesitan medidas urgentes y eficaces para contener el flagelo, que día a día causa luto y dolor en las familias salvadoreña.

SAN SALVADOR - El Salvador rompería un “récord” en 2009 en lo referido a la comisión de homicidios: más de 4.400 (según la proyección de los promedios actuales). Aún falta un trimestre para terminar el año, pero detener la ola criminal sería un esfuerzo supremo, casi imposible de cumplir.

El mismo gobernante, Mauricio Funes, reconoce la realidad y herencia desastrosa que les dejaron sus antecesores en el tema de seguridad pública. El Salvador ha sido desde hace cinco o seis años el país más peligroso de Latinoamérica. La actualidad es grave, pero no nueva.

El referido “récord” se desprende del análisis de las cifras oficiales del flagelo, que abate a los salvadoreños y que ha puesto al gobierno del “cambio” entre la espada y la pared.

Según el parte oficial, entre enero y septiembre se han cometido 3.290 homicidios, lo que significa un promedio mensual de 365.5 homicidios, es decir, 12.1 homicidios diarios.

La preocupación se está volviendo mucho mayor cuando las cifras de homicidios de los primeros cinco días de octubre indican que el promedio de asesinatos se elevó a 16.6 diarios.

Si la tendencia se mantuviera conservadoramente en 12.1 homicidios diarios, al final del año tendríamos un total de 4.416 homicidios, lo que significará una tasa de 77.4 homicidios por cada 100.000 habitantes, una estadística nunca obtenida en los años de la posguerra salvadoreña.

En los años de posguerra nunca la tasa de homicidios sobrepasó los 65 homicidios por cada 100.000 habitantes.

La guerra civil salvadoreña terminó en 1992. Durante el período de confrontación bélica los promedios de homicidios oscilaban a entre 19 y 22 diarios.

El año pasado, con un total de 3.172 homicidios, hubo un promedio de 8.6 diarios y una tasa de 55.6 homicidios por cada 100.000 habitantes.

La Organización Mundial para la Salud (OMS) sostiene que una cifra mayor a los 10 homicidios por cada 100.000 habitantes indicaría que se trata de una epidemia.

Nunca antes, desde 1999 la cifra de asesinatos había llegado a los 4.000. En 2006 se acercó, con 3.928 en total. El promedio diario fue entonces de 10.7 homicidios. En la actualidad es de 12.1 (entre enero y septiembre).


Presiones políticas
Esta grave realidad, según analistas locales, es parte de una “herencia” dejada por los anteriores gobiernos conservadores del partido Alianza Republicana Nacionalista (Arena), que gobernó 20 años, y que en la última etapa (de 6 años) implementaron planes represivos denominados “Manos Duras”, cuyos resultaron fueron “peor remedio que la enfermedad”.

Las estadísticas mostradas por el Observatorio Centroamericano sobre la Violencia (Ocvi), se observa que a raíz de la aplicación de las “Manos Duras”, desde 2003, la tendencia de los homicidios comenzó a crecer.

No obstante, Arena, ahora en la oposición, ha exigido a través de sus diputados en el parlamento que se recomiende al gobierno la destitución del director general de la Policía Nacional Civil (PNC), Carlos Ascencio, por su presunta incapacidad de controlar los crímenes.

El diputado Ernesto Angulo, de la derechista Arena, apuntó refiriéndose al comisionado Ascencio que si por él fuera “lo hubiera despedido ayer”.

Arena no solamente ha pedido la destitución del jefe policial, sino del director de Centros Penales, Douglas Moreno, al que acusa de permitir que desde las cárceles se emitan órdenes para mandar a asesinar o extorsionar a personas.

Propuesta presidencial
Sin embargo, el mismo presidente salvadoreño Mauricio Funes se encargó de dar respuestas a las preocupaciones de la población, al hablar de los planes que está estudiando, además de las limitaciones que existen.

“Tenemos que ser responsables con la cuota que tenemos en los cuatro meses que tenemos de gobierno, pero debemos hablarle a la población con la verdad”, aseveró Funes.

Funes explicó que “la delincuencia ha alcanzado los niveles que tenemos” no en razón del comportamiento observado en los últimos cuatro días de octubre ni de los cuatro meses que lleva el presente gobierno. “Este es un problema que se les fue de las manos a las autoridades de las administraciones anteriores... Ahora lo estamos heredando”.

“Ahora lo que necesitamos son acciones concretas”, dijo el mandatario, quien explicó que en base a una propuesta hecha por el rector de una universidad prestigiosa del país, se están pensando las fórmulas legales para que le permitan a la Fuerza Armada colaborar más con la policía en la tarea de represión del delito.

“Habría que hacer algunas reformas de ley para que pueda actuar el efectivo militar, de la misma forma con que actúa un policía”, explicó Funes. El caso es que los militares fueron apartados en 1991 de todo tipo de acción de seguridad pública.

Funes detalló que heredó una policía sin recursos; una fiscalía sin capacidad para investigar el delito; una fuerza policial “contaminada” por el crimen organizado y el narcotráfico.

En conclusión, Funes dijo: “Evidentemente tenemos que hacer más esfuerzos en la represión del delito; en reforzar más la investigación, depurar la fuera policial y apostarle más a la represión”.

Tales declaraciones las hizo Funes este jueves 8 de octubre ante la audiencia que ve a diario la entrevista Frente a Frente de la Telecorporación Salvadoreña (TCS).

Minutos después se supo de la noticia de la fuga del Hospital Rosales de Rigoberto Vásquez Panameño, un convicto condenado a 35 años de prisión por secuestro agravado, entre otros delitos.

La fuga fue posible porque “una morena delgada, cuyo nombre no se conoce”, le dio al custodio del criminal una pócima que lo dejó dormido durante varias horas...

29 años: Fmln en victoria y compromiso


Escrito por Licda. Norma Guevara de Ramirios / Miembra de la Comision Politica del FMLN

Este 10 de octubre se cumplieron 29 años de la fundación del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN, la organización política más importante creada a finales del siglo pasado, que ha transformado la sociedad salvadoreña, primero derrotando un régimen de dictadura militar, y luego abriéndose paso como partido político hasta que el pasado 15 de marzo ganara la primera victoria electoral en la Presidencia y Vicepresidencia de la República.

El FMLN, por su origen, se distingue del resto de partidos, no sólo por haber sido un movimiento político militar antes de que se firmaran los Acuerdos de Paz con el gobierno del partido Arena en 1992, sino por la consistencia popular de su organización; por sus raíces en la lucha reivindicativa, a favor de la democracia, de la soberanía e independencia nacional. Su edad, reúne y resume décadas de lucha, de la cual es continuador.

La respuesta al régimen dictatorial, oligárquico y pro imperialista, fue la organización de salvadoreñas y salvadoreños que sentían la necesidad de abrir paso a una sociedad diferente. Aquél régimen autoritario era caracterizado por el dominio de las Fuerzas Armadas y de la oligarquía sobre el gobierno, el aplastamiento de cualquier forma de competencia política; en aquél régimen, las diferencias internas de la clase dominante se resolvían con golpes de Estado, con conspiraciones, con simulacros de elecciones y fraudes. El FMLN entonces, surgió como una respuesta y un camino para el cambio.

Las organizaciones que fundaron el FMLN, eran clandestinas, pues todo intento de contraponerse a la dictadura por la vía legal era bloqueada. El Partido Comunista de El Salvador (PCS), Las Fuerzas Populares de Liberación “Farabundo Martí” (FPL), El Partido de la Revolución Salvadoreña (PRS – ERP), la Resistencia Nacional (RN) y el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC), con experiencias y sistemas organizativos parecidos, se integraron para vencer. Cada organización propiciaba la organización popular entre la clase obrera, los campesinos, las núcleos poblacionales marginados, los estudiantes universitarios y de secundaria, en el magisterio y otras capas sociales, de manera tal que a pesar de la represión el tejido social organizado fue extendiéndose y sobre sus luchas, los gobiernos de turno desataron una feroz represión. Se intensificó la lucha armada, para muchos se convirtió en recurso de sobrevivencia. Aquélla cresta de organización popular y lucha, culminó entonces con el compromiso del FMLN de luchar para liberar al país de la opresión.

Los primeros intentos en 1981, no lograron derrocar la dictadura, más bien ésta se rodeó de apoyo externo militar, financiero y político, y el recién surgido movimiento debió aprender a resistir, desarrollarse y avanzar, tal fue su primer divisa después de la ofensiva militar e insurreccional de enero de 1981.

12 años duró la guerra revolucionaria bajo la conducción de la Comandancia General, que supo mantener la unidad, desarrollar el pensamiento, la acción, la organización y combatividad de aquél enorme movimiento clandestino, guerrillero, diplomático y político. Decenas de miles de salvadoreños y salvadoreñas de distintas edades y orígenes socioeconómicos formaran parte del Frente. Nuestro país vivió una confrontación entre la vieja dictadura y un movimiento revolucionario, logró un final negociado que permitió modificar sustancialmente el régimen político y abrir paso a la democracia.

El FMLN pasó a ser partido cumpliendo los requisitos legales mediante acuerdo del Tribunal Supremo Electoral del 14 de diciembre de 1992, debió organizarse inmediatamente para un nuevo escenario de lucha, pero en 1994 se colocó como segunda fuerza política con 21.4% de votos para diputados y 31.7% en segunda vuelta para Presidencia; fue creciendo consistentemente hasta situarse como primera fuerza electoral en 2003. Alcanzar sin embargo, la mayoría absoluta en primera vuelta de la elección presidencial en marzo de 2009, requirió de una estrategia muy bien elaborada y aplicada, que parte de comprender que un programa de cambios en beneficio de la gente requiere sacar a Arena del gobierno.

Ahora recién inicia un nuevo tiempo para El Salvador, el Presidente Mauricio Funes ha empezado a actuar con políticas orientadas a servir a las mayorías, la derecha que sigue siendo mayoría en la Asamblea Legislativa procura limitar el alcance de los cambios; pero esa circunstancia aumenta el compromiso de luchar arduamente en beneficio de la gente, para disminuir ese 40% de familias pobres, la inseguridad y los altos índices de problemas ambientales y de salud.

Este 10 de octubre, dirigentes y activistas del Frente recorrieron todo el país para recordar su fundación, rendir tributo a sus héroes y mártires y reafirmar su compromiso de luchar por el cambio.

Presidente, le tomo la palabra: ¡Hablemos con precisión!

El Presupuesto 2010 tiene un déficit implícito de 1.8% del PIB: no está equilibrado... menos 1% de la reforma tributaria, el endeudamiento “proyectado” se elevaría de 49.1% del PIB a 49.9%... (pero incluso) podría superar el 51% del PIB.

Escrito por Claudio M. de Rosa / Columnista de LA PRENSA GRÁFICA Lunes, 12 octubre 2009 00:00

El jueves pasado, en entrevista de televisión, el señor presidente de la República, don Mauricio Funes, me envió el mensaje “que sea preciso en las cifras que cita”. A tal petición debo responder, porque me parece válida y de responsabilidad cuando se habla de la Hacienda Pública en momentos que el país está sumido en una profunda crisis económica. Revisemos lo que expresé relativo al endeudamiento y las citas del presidente Funes.

Dije textualmente y con precisión el lunes 5 de octubre: “Pero, ¿cómo hablamos de responsabilidad con el endeudamiento si en el 2008 la deuda pública total del sector público no financiero era de 35.7% del PIB; el 2009, que estamos terminando, va a llegar a 44.9%; el 2010 dicen que va a llegar a 47.35; y el 2011 a 49.1%, o sea, vamos a llegar a 50%? Cuando eran oposición, y eso es lo que me es difícil de entender, dijeron que no debía tenerse, por ningún motivo... un endeudamiento mayor a 40% del PIB, y ahora van tranquilamente a 50% del PIB. Otro doble estándar, y eso es lo que me preocupa”.

Ante esta aseveración, el presidente Funes señala: “Decía el señor Claudio de Rosa que él ve un doble estándar porque en el pasado el FMLN consideraba que no había que endeudarse y ahora... estamos alcanzando niveles de endeudamientos que rondan el 50% del PIB. Yo le quiero aclarar al señor Claudio de Rosa que sea preciso en las cifras que cita. En el escenario fiscal que nosotros hemos proyectado de aquí al 2014 en ningún momento llegamos al 50% del PIB, a nivel de endeudamiento, el nivel más alto es el que alcanzaríamos en el 2011, por supuesto esta es una proyección, porque ahí estaríamos hablando que la deuda total rondaría aproximadamente el 49.1% del PIB”.

Señor presidente, citamos la misma cifra: 49.1% del PIB. El problema no está entre 49.1% y un posible 50% (unos $212 millones). Lo crítico está que en el 2011 el endeudamiento superará en 9.1 puntos porcentuales el 40% (unos $2,150 millones) considerado como línea de entrada a la categoría de país altamente endeudado. Ese es el gran problema, porque este nivel de endeudamiento compromete de manera preocupante la capacidad de pago y el progreso futuro del país.

Usted dice prudentemente que el 49.1% “es una proyección”. Entonces analicemos los números hacia su interior. La recaudación tributaria a agosto de 2009 fue de $1,797.2 millones, según datos de Hacienda publicados por el BCR; esto es, 10.9% menos que lo obtenido en 2008. Si esta tendencia se mantiene hasta diciembre, entonces la recaudación rondaría $2,572 millones en el 2009. Como el Proyecto de Presupuesto 2010 estima que el PIB real aumentará 0.5% y la inflación será de 2.5% ese año, entonces, la recaudación esperada debería aproximarse a $2,650 millones, cifra que es $404 millones menor a los $3,054 millones proyectados.

Por tanto, el Presupuesto 2010 tiene un déficit implícito de 1.8% del PIB: no está equilibrado. Si la reforma tributaria genera un 1% del PIB, entonces se deberá financiar el 0.8% de déficit adicional (con LETES), y el endeudamiento “proyectado” se elevaría de 49.1% del PIB a 49.9%. Y todo esto, si la economía decrece 2.5% este año (en vez de -3%) y aumenta 0.5% el 2010 (puede contraerse -0.5%), de lo contrario, el endeudamiento podría superar incluso el 51% del PIB.

Para evitar que esto suceda, la mejor forma de elevar la recaudación es estimular la actividad económica, que al mismo tiempo, por relación matemática, disminuye el nivel de endeudamiento respecto al PIB. Combatir la elusión, la evasión y el contrabando es muy acertado, pero cargar con nuevos impuestos o mayores tasas es inapropiado en este momento, pues frena la actividad económica. Preferiblemente, complementemos una mejor administración tributaria con la priorización y racionalización del gasto, para contener el endeudamiento público.

Finalmente, sobre el financiamiento de los programas sociales y el Plan Anticrisis con préstamos externos hay un grave problema de “timing”, porque su aprobación toma tiempo en la Asamblea, luego vienen meses de negociación, formulación y aprobación del proyecto en el organismo multilateral, para finalmente ser ratificado por la Asamblea y esperar el desembolso. Históricamente esto toma entre 9 y 18 meses. Presidente, este es el tiempo que probablemente deberán esperar sus programas especiales, mientras la crisis arrecia. Ellos difícilmente se materializarán en el 2010, aunque la Asamblea le apruebe todos los préstamos que solicite.

Señor presidente, he respondido con seriedad técnica, respeto y “precisión”, porque usted y El Salvador lo merecen.

Thursday, October 8, 2009

CARTA ABIERTA AL MINISTRO DE EDUCACION

Prof. Wilian R. Aparicio (Daniel)

DUI: 01760778-2

Tel: 7208-5428

Tel. centro escolar: 2663-4069

w_a_danielguevara@yahoo.es

Como no he recibido ninguna respuesta hasta ahora, propongo, a través de este medio, a todos aquellos docentes comprometidos y consecuentes con la necesidad urgente de realizar cambios en una de las estructuras más importantes de nuestra sociedad, iniciar un debate alrededor de este material que humildemente ofrezco como documento base, del que estoy seguro puede terminar en una propuesta que exprese el pensar y sentir de quienes pasamos día a día en las aulas, con la disposición de aportar, a pesar de todo, nuestro esfuerzo desde esta importante trinchera.

Santa Elena, 06 de julio de 2009

Sr. Salvador Sánchez Cerén

Ministro de Educación

Compañero Leonel, mi nombre es Wilian Aparicio, fui conocido como “Daniel” durante el tiempo que participé en el conflicto armado. Reingresé al Magisterio en 1996 y actualmente trabajo como profesor en el C. E. “Héroes de Chapultepec” de la ciudad de Santa Elena, en el departamento de Usulután. También soy el presidente de la Asociación de Veteranos y Veteranas para el Desarrollo Integral en El Salvador (AVDIES); organización sobre la cual me gustaría hablarle en su calidad de Vicepresidente de la República y dirigente nacional del FMLN.
Deseo aprovechar esta ocasión para referirme específicamente a la realidad de nuestro sistema educativo, sobre todo en lo que corresponde a los niveles de administración y la labor docente propiamente dicha. Lo hago con la confianza que genera el hecho de que un compañero histórico esté ahora al frente de uno de los ministerios más importantes y estratégicos para la vida nacional y el proyecto de transformación social que nos hemos planteado siempre.

No es mi intención profundizar en el aspecto filosófico de nuestro sistema educativo, pero creo que con la inclusión de algunos/as compañeros/as como Norma Guevara y otras reconocidas personalidades en aquella comisión nacional que trabajó en la Reforma Educativa de esos años, avanzamos al menos en un nuevo enfoque curricular y la inclusión de aspectos de la vida nacional, que antes ni siquiera podían abordarse recurriendo a nuestro currículum oculto; lástima que estos espacios no han sido aprovechados al máximo ni siquiera por nuestros docentes “revolucionarios” militantes del Partido. Tampoco ha habido una preocupación y un esfuerzo de orientación al respecto de parte de nuestras gremiales, sobre todo de la que más debía esperarse, me refiero a ANDES 21 de Junio. En todo caso, aunque no es lo que hasta ahora hemos querido, ya haber avanzado en eso, es algo, y no deja por ello de ser importante como una conquista más a partir de los Acuerdos de Paz. El hecho es que tenemos desde hace varios años programas escolares que desde los niveles inferiores nos dan la oportunidad de formar a los niños y jóvenes sobre la base de una historia nacional más apegada a la verdad y a la discusión de temas y problemáticas de nuestra actual realidad.

Cuando digo que lamentablemente no se aprovecha o se aprovecha muy poco este espacio institucional ganado con los Acuerdos de Paz, lo digo porque, o los compañeros no tienen la información suficiente para abordarlos objetivamente y de manera responsable con sus estudiantes, o aun teniéndola todavía tienen miedo de hacerlo porque no tienen conciencia plena de su papel como formadores, o bien porque sencillamente han caído en el acomodamiento y la mediocridad, que son, y es penoso decirlo, dos de las características que más predominan en el Magisterio Nacional.

Sobre la base de esta primera reflexión, deseo enumerar una serie de valoraciones que a mi juicio deberían considerarse si de verdad queremos iniciar un proceso real de transformaciones sociales. No está de más recordar que la educación y la cultura son siempre el punto de partida en la construcción de una nueva sociedad, pero que de nada serviría cambiar nuestro enfoque curricular, mejorar los salarios, la infraestructura escolar, mantener a los docentes en permanente capacitación, dotarles de suficiente y adecuado material, etc. si no se corrige una serie de vicios y esa actitud cómoda que hacen que cualquier esfuerzo, quede al final en el vacío, sobre todo a partir de ahora, que necesitamos que el sistema educativo como parte de la supraestructura de la sociedad, sea coherente con la sociedad misma que queremos construir.

*Sobre la calidad de los docentes:
Nuestra calidad como docentes, académica e intelectualmente hablando deja mucho que desear, a mi juicio creo que rozamos entre lo mediocre y lo regular. La mayoría de los docentes venimos de aquellos bachilleratos pedagógicos de los ochenta, de las universidades privadas- con programas de formación docente deficientes y su lógico predominio mercantilista-, o de algún programa de perfeccionamiento para docentes idóneos o empíricos, que durante algún tiempo prestaron sus servicios adhonoren. Hay un enorme vacío en la formación y los niveles académicos en la mayoría de los docentes, tanto es así, que se carece del conocimiento mínimo de nuestra propia historia y no se muestra interés por actualizarse ni en ese nivel ni en al menos en los conocimientos de cultura general. Creo por eso que el problema del magisterio en las aulas no es de métodos y técnicas pedagógicas, sino de ese vacío al que hacemos referencia. El MINED se ha preocupado mucho por la preparación y capacitación docente en relación a metodologías y técnicas pedagógicas que ha llevado a saturar el trabajo de los docentes. Así tenemos que mientras unos se afanan por mantenerse al día con sus planificaciones por unidades, cartas didácticas, guiones de clase, agendas diarias, material para mantener tapizados sus salones de clase, y un montón de papeles que se les exige, no tienen tiempo para investigar y organizar la información básica que deben trasladar a sus estudiantes; otros, tal vez la mayoría, que no hace ni la una ni la otra cosa, sólo tiene que comprar o fotocopiar el material ya preparado por otros que hacen de esto un buen negocio. Al final, las evaluaciones que hasta hace poco ha realizado el MINED, con el objeto de medir los avances en los procesos de aprendizaje para decidir la entrega o no de incentivos económicos y los bonos de la calidad educativa a los centros escolares, se hacen sobre la base de estar al día con todo ese papeleo y no sobre la calidad, eficiencia y rendimiento escolar de los estudiantes.

*Sobre la Promoción Orientada:
Sobre esta hay una interpretación equivocada que lleva consecuentemente, a una aplicación también equivocada. Pero lo grave es que esa interpretación equivocada no es porque los docentes ignoren el verdadero concepto y la intención de esa política educativa, sino que es una interpretación y aplicación que hacen los docentes para justificar y esconder su irresponsabilidad en la formación correcta de sus alumnos y alumnas. Confunden intencionalmente la promoción orientada con la promoción masiva. Así resulta que en muchos casos, la sección completa, que comenzó en primer grado, termina el tercero sin saber leer y escribir; repito, porque es así como se lee: sin saber leer y escribir. Sobre esto hay casos exagerados y abundantes a lo largo y ancho de nuestro país; como consecuencia, cuando estos niños inician su cuarto grado (porque aun así son promovidos), enfrentan serias dificultades, pues ya en ese nivel, no se aplica la supuesta “promoción orientada” y, por supuesto, se incrementan los niveles de deserción y repitencia.
*Sobre la política de incentivos a los docentes y el bono de la calidad a los centros escolares:
La entrega de ambos, está sujeta a los resultados de evaluaciones que priorizan el papeleo y una engorrosa documentación, sobre los verdaderos resultados de los procesos de aprendizaje. Pero además, el MINED exige que para que una escuela mantenga el beneficio del bono de la calidad educativa, debe presentar un porcentaje mínimo de alumnos retenidos (un máximo de uno por sección), de lo contrario pierde el correspondiente bono del año siguiente. ¿Qué sucede entonces? Los directores instruyen a los docentes para que, aun cuando en su sección deban retener a más de tres alumnos (ojo, que hay secciones que de más de 25, 30 ó 40 estudiantes, deberían ser retenidos a veces hasta 10 de ellos), sólo reporten como retenido a uno o máximo dos de ellos. El resto, generalmente termina graduándose de noveno grado. Así comienza otra historia en educación media, historia que se resume en los resultados de la PAES, o en las pruebas de ingreso que realiza la UES. Hace un par de años supe que de unos tres mil aspirantes a ingresar a la Facultad Multidisciplinaria de Oriente, sólo cerca de 300 habían pasado la prueba. Hay que destacar que ésta es una prueba menos complicada y más objetiva que la misma PAES.

*Sobre el enfoque y la manera de conmemorar nuestra independencia política de España y sus efectos negativos en el proceso de aprendizaje:
Comienzo señalando que los primeros en desconocer el verdadero significado histórico y la información correcta de ese acontecimiento son nuestros docentes, lamentablemente la mayoría. Por otra parte, más que conmemorar el acontecimiento, lo que se hace es una mera celebración, que conlleva a la mercantilización del mismo, convirtiéndose en un gran negocio para los grandes comerciantes y empresarios; algo que no es malo, pero que pone en aprietos la ya grave economía de las familias de los estudiantes que participan en desfiles y otras actividades propias de la fecha. Es posible que de manera explícita no se les obligue a incurrir en los gastos, pero es que aparte de todo, se ha vuelto una competencia entre los centros escolares públicos y entre éstos y los colegios privados. Así que la gran preocupación de los directores, subdirectores y encargados de los preparativos es quién presenta la mejor banda, quién lleva los mejores trajes y quién exhibe a las mejores porristas. En ese afán, los ensayos de las bandas comienzan entre los meses de abril y mayo, algunos centros inician antes, pero repasemos en que condiciones: los ensayos los realizan al interior del centro escolar, generalmente en horas de clase con una frecuencia de al menos tres veces por semana, cubriendo la jornada completa ya sea del turno de la mañana o de la tarde. La interferencia es tal, que los docentes debemos suspender los procesos normales en las aulas, para dedicarnos prácticamente a pasar el rato, si es que no los suspendemos definitivamente.

¿Qué resultados pueden esperarse, cuando intentamos desarrollar el proceso normal con semejante interferencia? Los ensayos se vuelven más frecuentes en la medida que se aproxima el evento principal. Por otro lado, se trata de un mínimo de 30 ó 35 alumnos y alumnas que con la misma frecuencia no están en sus aulas recibiendo sus clases, a veces, jornadas completas. Son niños y niñas que generalmente tienen muchas deficiencias en su rendimiento escolar. Al final resulta pues, que esta manera de conmemorar un acontecimiento histórico como el que señalamos, contrariamente a lo que debería, promueve más antivalores que valores mismos.

Durante la semana cívica, los centros escolares se organizan para desarrollar actos
supuestamente cívicos en la plaza pública: cada día le corresponde a una escuela, principalmente, organizar el acto; ese día, a excepción de los más pequeños, todos son llevados al lugar, el resto de escuelas sólo asiste con una o dos secciones. Ya en el parque, se hace exactamente lo mismo que hacen en sus respectivos centros escolares, pero el colmo de esta actividad que dura toda una semana, es que quienes presencian este acto, son los mismos y nada más que los mismos estudiantes y docentes que asisten con ellos, porque la ciudadanía y los mismos padres de familia, o no son convocados o sencillamente son indiferentes ante todo esto. Entonces la pregunta ha sido siempre:

¿Qué sentido tiene una semana cívica “celebrada” de esa forma? Por supuesto que las críticas entre unos y otros centros escolares no se hacen esperar, así como los desmayos de algunos niños o niñas mal alimentados/as. Ya durante el desfile del 15 de septiembre, es lamentable que aún se observe a niños y niñas ejecutando marchas militares, mojaditos por completo y sin permiso ni siquiera de secarse del sudor como consecuencia del calor y los fuertes y ahora más dañinos rayos del sol. Pero es todavía más lamentable ver a nuestras niñas exhibiendo sus piernas, sus caderas y sus pechos, convertidas en el centro de atracción y motivación de los ciudadanos, quienes asisten masivamente ese día, movidos más por un malsano sentimiento de morbosidad, que por un sentimiento patriótico. Igual o peor de lamentable es saber que quienes promueven estas cosas son los directores y docentes y por supuesto, aunque de manera más inconciente, los mismos padres de familia.

*Sobre otras actividades extracurriculares que afectan el proceso normal de aprendizaje:
Señalo una serie de actividades que se realizan en muchos centros escolares con el afán de recolectar fondos para cubrir “necesidades” como pago de salarios a conserjes, instructores de bandas de “Paz”, de danza, de computación; compra de material para la limpieza, material didáctico, papelería, instrumentos de bandas; celebración de los días de la madre y del alumno, etc. Estas actividades son tan frecuentes en las escuelas, que reducen significativamente el tiempo efectivo que los alumnos deben pasar en sus aulas. Entre estas actividades están:
a) La tienda escolar: los docentes pasan más tiempo de compras, preparando alimentos y atendiendo a los alumnos en el chalet o cafetín, que realizando su labor propia como educadores.
b) Presentaciones artísticas (shows): los alumnos pagan por asistir a ver, generalmente a sus compañeritos y compañeritas, bailando perreo y otros actos indecentes preparados por los mismos docentes.
c) Venta de panes
d) Venta de minutas
e) Venta de desayunos y cenas típicas
f) Excursiones
g) Rifas
h) Elecciones de Reinas
i) Juegos distritales: no precisamente con el objeto de promover el deporte entre los estudiantes, sino con afán de lucro, pues los alumnos pagan por ver jugar a sus compañeros, etc.
Menciono con énfasis que hay actividades de este tipo que se realizan con el objeto de utilizar los fondos recaudados con los mismos estudiantes para auto festejarse el día del “maestro”. Debo destacar además, que en muchos centros escolares, se “incentiva” a los estudiantes para que colaboren con estas actividades, asignándoles puntos en sus asignaturas.
Podría seguir enumerando una serie de cosas más, pero creo que lo anterior es suficiente como para que se decida realizar una revisión detallada que permita corroborar la situación real de nuestro sistema educativo y el magisterio nacional, último este, en el que urge un proceso de depuración: “Hay docentes en este país, que deberían estar haciendo otra cosa, menos estar en las aulas supuestamente formando ciudadanos”. La formación del hombre nuevo requiere de docentes nuevos, renovados, concientes de su importante papel en la construcción de la sociedad nueva. Docentes que no lleguen al centro escolar a pasar el rato, que no justifiquen su mediocridad y su irresponsabilidad en las leyes que protegen a los estudiantes del mal trato y la violación de sus derechos. Docentes que no le tiren sólo al sueldo, que no lleguen tarde y se retiren antes de finalizar la jornada, que no lleguen tomados o todavía con olor a licor, que preparen sus clases y evalúen objetivamente a sus alumnos, que no inventen notas, que no dejen solos a sus estudiantes en el salón de clases, que no declaren horas libres para sus alumnos que no sea como un incentivo por su aplicación y buen rendimiento, que forme, más que instruir mecánicamente a sus alumnos, que desarrolle su labor sobre bases científicas y no sobre la base de la supuesta existencia de deidades espirituales, que promueva la investigación y lleve a sus estudiantes a leer, interpretar y entender su verdadera realidad, etc.

No omito manifestarle, que si considera que mis aportes pueden ser importantes en el ya inminente proceso de cambios, estoy en la total e incondicional disposición. No agrego en esta nota, algunas ideas o propuestas en relación a todo lo antes señalado, para no hacer la misma demasiado extensa.

Saludos revolucionarios.

Tuesday, October 6, 2009

ADIÓS A UNA REINA REVOLUCIONARIA DE AMÉRICA


Desde Washington DC
Por Walter Giovanni Monge-Cruz
http://www.comisioncivicademocrativa.org/
waltermonge@comisioncivicademocratica.org

Estudiaba el quinto grado, cuando a media mañana por la ventana del aula, observé a la gente correr y oí a los ecos de los fusiles resonar sus delirios de libertad. En la reacción al miedo de tal estruendo, todos nos tiramos al suelo acorazando nuestras vidas debajo de los pupitres. Las balas no cesaban en sus silbidos de muerte y en nosotros quedaban grabados para siempre los sonidos de la revolución. Era el verano de 1980.

En unos momentos, el colegio había sido tomado, las pancartas y banderas rojas con letras negras ondeaban en los muros y los combatientes enmascarados que habían tomado momentáneamente la ciudad, nos reunían, para darnos un mensaje que no entendíamos. Antes de ese día, solo había visto a similares sujetos por la televisión y sus cadáveres en las calles de San Salvador, más al verlos de esta manera operativa me dieron escalofríos.

Un par de años más tarde, al salir al almuerzo, me senté bajo unos árboles en la cancha mayor de fútbol y escuché en los altos parlantes de la Universidad Nacional, frente al colegio, un canto que me cambió para siempre, porque era diferente a los acostumbrados cantos de Guaraguao. Era una protesta diferente, era más profunda, porque incluía en su lírica un ruego a Dios, lo que coincidía con mi formación católica salesiana de entonces.

La protesta provenía de una musa revolucionaria de América, “La Negra”, Doña Mercedes Sosa, pidiéndole a Dios que el dolor, lo injusto y la guerra no nos sean indiferentes. Que la muerte no nos encuentre vacíos y solos sin haber hecho lo suficiente para cambiar en risa el llanto del pobre, liberar al oprimido y encarcelar al corrupto. Doña Mercedes, ha muerto. Nos deja momentáneamente, ya que eventualmente volveremos a encontrarla, y su retirada de este mundo lo ha hecho llena de satisfacción por haber inspirado ejércitos de héroes y mártires del pueblo a intentar cambiar un mundo injusto.

Para la ofensiva guerrillera hasta el tope de 1989, San Salvador estaba ocupado por el ejercito revolucionario y el pueblo oyó ampliamente un himno que se había repetido a través de los años, pero que ese día de muerte, sangre y libertad, hacia sentir una revolución viva. Era “Todo Cambia”. El recuerdo más vivo que tengo de esa canción en la operación militar es de los pequeños compañeritos de 8 a 12 años que acompañaban el sacrificio del cambio político que hacía pelear a sus padres.

Un par de años después al firmarse los acuerdos de paz, en el centro histórico las banderas de la revolución ondearon libres por fin en un cielo azul que pagaba tributo al sacrificio de todos lo héroes y mártires de la revolución Latinoamericana.

América ha cambiado desde entonces. USA tiene un presidente negro que con su llegada al poder ha derrotado el sistema de diferencia social y política impulsado por décadas por grupos radicales como el Ku Klux Klan; el Sur y casi toda Centroamérica es de tendencia socialista, terminando así con las estructuras políticas de opresión de la derecha oligarca.

La lucha ha sido larga, los triunfos efímeros, porque con los cambios políticos actuales, las luchas no terminan. Fidel, Chávez, Ortega, Evo, Lugo, Correa, Zelaya y Sánchez Ceren, han usado el cambio para convertirse en traidores de la lucha revolucionaria por la libertad y no podemos ser indiferentes a esa realidad, todos se han convertido en dictadores o políticos corruptos que oprimen a sus pueblos, hacen millonarios a sus amigos y fortalecen a los radicales de derecha como sucedió en Honduras y seguramente sucederá en Venezuela y otros países, desaprovechando así la oportunidad histórica de realizar el cambio histórico por el que los encapuchados que murieron en las calles y los campos ofrecieron sus vidas.

La muerte es un renacer en la inmortalidad. Mercedes Sosa es la interprete del sentimiento de Dios para el pueblo pobre, revolucionario y oprimido en la América continental. Una reina de la canción revolucionaria americana. Si, todo cambia, más el amor de Sosa, por más lejos que se encuentre y su compromiso con el dolor del pueblo y la gente Latinoamericana no cambiará nunca. Su legado yace escrito en la inmortalidad de la historia Americana, para inspirar a los poetas y escritores del nuevo siglo, así como a las nuevas luchas políticas que deben surgir para alcanzar las utopías de los siglos pasados que se encuentran en la libertad y la prosperidad de los pueblos secuestrados de Latinoamérica.