© MI REPUBLICA
Mi República I
El Salvador abre una página muy importante en el libro de su historia este nuevo año, el cual entre abrazos, besos, buenos deseos, celebración y resoluciones, ha iniciado; similarmente inicio el año pasado, la década pasada y consecuentemente década tras década desde los principios de la república.
Nacionalismo y revolución. Dos conceptos que constituirán el tema más importante dentro del dialogo transnacional salvadoreño de este año, el cual es, la democracia. Ambos conceptos ideológicos tienen dividida a la nación bajo los nombres, libertad, que promueven los nacionalistas y esperanza, de parte de los revolucionarios.
El sistema democrático de nuestro país ha evolucionado de una manera positiva a partir de la firma de los acuerdos de paz, los cuales en dos días cumplirán dieciséis años de haber dado fin a la guerra civil.
Sin duda, la transparencia electoral es el logro más importante dentro de nuestra democracia, aunque, la elección libre de representantes del estado, genere corrupción, crimen, inseguridad social y económica, pobreza, alto costo de la vida, emigración, servicios sociales mediocres, etc.
Tras dieciocho años de gobierno nacionalista, el mensaje presidencial de fin de año se mantiene invariable, el mensaje opositor de la misma manera tampoco cambia, mas las condicionas de vida del pueblo que cree en la libertad y la esperanza, si cambia, pero no de la manera propicia, no de la manera prometida por nacionalistas y revolucionarios.
El Salvador sin remesas familiares, remesas productivas y el turismo de la diáspora, sería sin duda un país extremadamente pobre y con poca esperanza. En la guerra, la ayuda económica del gobierno estadounidense, fue la fuente principal para hacer funcionar nuestra economía; en la paz, la emigración con sus remesas es esa fuente.
Claramente en esta realidad, las políticas públicas del nacionalismo y de la revolución, después de una década en la cual ambos han gobernado el destino de nuestra república, no han sido capaces de crear un sistema democrático estable y sano, el cual produzca progreso sustantivo y bienestar equitativo a la nación.
Ambas ideologías sostendrán una batalla sin precedentes en nuestra historia este año, ambos conceptos ideológicos mantendrán que son lo que el país necesita para salir adelante, ambos partidos políticos que representan estas ideologías invadirán los medios de comunicación para atraer votantes y así mantener vivo el sistema democrático.
Muchos de los temas importantes de la nación quedaran relegados y muchas de las necesidades del pueblo ignoradas, debido a la concentración de la atención de parte de los representantes del estado al proselitismo ideológico, quienes esperan impacientes este periodo para hacer la política que ellos conocen y que los identifica.
Inmersos, en discursos de logros, promesas, temor y esperanza que el proceso de propaganda política dictara en el transcurso del año, los ciudadanos en las fronteras patrias tendrán que decidir su futuro bajo la influencia de los mismos políticos quienes por medio siglo han moldeado el país que ahora El Salvador es.
No existe desde mi punto de vista algo nuevo, que pueda ser una causa de cambio que influya positivamente en la realidad social y económica del pueblo o que signifique esperanza para mejorar las condiciones de vida de los más necesitados.
Otras caras, mismos ideales, similares respuestas.
Para los políticos nacionalistas y revolucionarios, hacer política significa defender ideologías copiadas de realidades sociales de otros pueblos, como el capitalismo y el socialismo, aplicar sus doctrinas a la realidad salvadoreña y establecer políticas publicas que han demostrado ser deficientes para resolver las grandes necesidades y retos de la república.
Otra forma de hacer política de los nacionalistas y revolucionarios, es evadir el debate de altura y promover campañas de difamación, acusación y miedo, las cuales en lugar de enaltecer la educación cívica y forjar el espíritu patriótico de los ciudadanos conlleva a la división y el odio entre hermanos.
Los parámetros de ética y verdad que deberían ser principios fundamentales en el discurso político de quienes desean gobernarnos son atropellados e ignorados, lo que produce un obstáculo inmenso hacia la evolución positiva y madura del sistema democrático en nuestro país.
Inducir el debate honesto, el respeto al adversario y la discusión de planes de gobierno es responsabilidad de sociedades que han crecido y madurado en el sistema democrático y es así como cada uno de nosotros somos responsables de expresarles a los próximos representantes del pueblo que procuren mantenerse bajo esos parámetros.
Todos esperamos que este año sea mejor que el pasado, lo hemos pedido y hemos tomado resoluciones para hacerlo realidad, un paso firme hacia ese fin es hacer patria y hacer patria, entre muchas cosas, es ser salvadoreño antes de nacionalista o revolucionario o cualquier otro termino.
Impulsar la patria hacia un destino de progreso y bienestar como lo deseamos, desde mi punto de vista, consiste, en dejar de ser ideólogos de realidades sociales y políticas de otros pueblos, sino crear nuestro propio proyecto basado en nuestras propias realidades.
Creer que las realidades estadounidense o venezolana son semejantes a la de nuestro país es estar perdido en un laberinto que jamás nos mostrara la salida y nos mantendrá acorralados como hasta ahora.
Otro año vendrá y así las subsecuentes décadas y nuestro país continuara siendo lo que es hoy: Un país del tercer mundo, corrupto hasta los huesos, con altos índices de pobreza, alto costo de la vida, sin justicia, violento y peor que todo sin personalidad propia sino inducida.
INDICE
I. GOBIERNO
1.1 Principio ideológico
1.1.1 Razón doctrinal
1.1.2 Doctrina económica
1.1.3 Doctrina social
1.1.4 Cohesión ciudadana
1.1.5 Coerción
1.1.6 Ética
1.1.7 Verdad
1.2 Principio gubernamental
1.2.1 República
1.2.2 Nación
1.2.3 Estado
II. NUESTRA DEMOCRACIA EN EL SIGLO XXI
III. ESTADO DE LIBERTAD Y DERECHO
3.1 Ley
3.1.1 Constitución y leyes de la república
3.1.2 Aplicación imparcial de la ley
3.1.3 Jueces y legisladores
3.1.4 Código Civil
3.1.5 Promulgación
3.1.6 Educación ciudadana
3.2 Orden
3.2.1 Autoridades de seguridad publica
3.2.2 Capacitación y selección
3.2.3 Implemento imparcial del orden publico
3.2.4 Estructura de defensa ciudadana
3.2.5 Estructura de investigaciones y base de datos
3.2.6 Estructura de la defensa e inteligencia nacional
3.2.7 Financiamiento y fiscalización
3.3 Justicia
3.3.1 Autoridades de justicia
3.3.2 Capacitación y selección
3.3.3 Ética equidad y honradez
3.3.4 Ejercicio de la justicia
3.3.5 Justicia Social
3.3.6 Estructura penitenciaria
3.3.7 Reintegración ciudadana
3.3.8 Presupuesto
IV. POLÍTICAS PUBLICAS
4.1 Política estatal
4.1.1 Órgano Ejecutivo
4.1.1.1 Casa Presidencial
4.1.1.2 Gabinete de gobierno
4.1.1.3 Ministerios
4.1.1.4 Autónomas
4.1.1.5 Superintendencias
4.1.1.6 Gobernaciones
4.1.2 Órgano Legislativo
4.1.2.1 Pluralidad ideológica
4.1.2.2 Representatividad
4.1.2.3 Transparencia
4.1.3 Órgano Judicial
4.1.3.1 Consejo nacional de la judicatura
4.1.3.2 Cortes
4.1.3.3 Jueces
4.1.3.4 Financiamiento y administración
4.1.3.5 Sistema carcelario
4.1.3.6 Estructura penitenciaria
4.1.3.7 Reinserción ciudadana
4.1.3.8 Pena capital
4.1.4 Órganos independientes
4.1.4.1 Corte de cuentas de la república
4.1.4.2 Registro nacional de personas naturales
4.1.4.3 Tribunal supremo electoral
4.1.5 Ministerios públicos
4.1.5.1 Procuraduría general de la república
4.1.5.2 Procuraduría para la defensa de los derechos humanos
4.1.5.3 Fiscalía general de la república
4.1.6 Municipalidades
4.1.6.1 Estructura
4.1.6.2 Inversión local
4.1.6.3 Desarrollo local
4.1.6.4 Promoción
4.1.7 Fuerza Armada
4.1.7.1 Institucionalidad
4.1.7.2 Defensa nacional
4.1.7.3 Seguridad ciudadana
4.1.7.4 Programa de reintegración ciudadana
4.1.7.5 Programa de reintegración educativa
4.1.7.6 Equipamiento
4.1.7.7 Adiestramiento
4.1.7.8 Presupuesto y financiamiento
4.1.8 Gobernabilidad
4.1.8.1 Apertura gubernamental
4.1.8.2 Integración sectorial
4.1.8.3 Comités estatales consultores
4.1.8.4 Comisiones ciudadanas
4.1.8.5 Acceso a la información estatal
4.2 Política ciudadana y libertad de prensa
4.2.1 Inversión social
4.2.2 Representatividad
4.2.3 Consulta
4.2.4 Protección
4.2.5 Apoyo
4.2.6 Medios de comunicación
4.3 Política intermediadora
4.3.1 Intermediación sectorial
4.3.2 Promoción de acuerdos intersectoriales
4.3.3 Arbitración de conflictos
4.3.4 Compromisos hacia la unidad social
4.4 Política económica
4.4.1 Administración del tesoro nacional
4.4.2 Banca
4.4.3 Remesas familiares
4.4.4 Prestamos internacionales
4.4.5 Inversión Publica
4.4.6 Inversión Extranjera
4.4.7 Incentivos para la productividad
4.4.8 Competitividad y monopolios
4.4.9 Fuerza laboral
4.4.10 Exportaciones
4.4.11 Importaciones
4.4.12 Industria
4.4.13 Comercio
4.4.14 Tecnología
4.4.15 Pesca
4.4.16 Agricultura
4.4.17 Ganadería
4.4.18 Minería
4.4.19 Turismo
4.4.19.1 Inversión en estructura publica
4.4.19.2 Incentivos para la inversión
4.4.19.3 Recursos humanos
4.4.19.4 Capacitación laboral
4.4.19.5 Promoción del país
4.4.20 Servicios
4.4.21 Puertos y carreteras
4.4.21.1 Aviación
4.4.21.2 Naviera
4.4.21.3 Transporte terrestre
4.4.22 Producción
4.4.23 Fiscalización
4.4.24 Licitaciones
4.4.24.1 Publicación y proceso
4.4.24.2 Empresas nacionales
4.4.24.3 Conglomerados internacionales
4.4.25 Créditos
4.4.26 Tratados comerciales
4.4.27 Globalización
4.4.28 Protección al consumidor
4.4.29 Migración
4.4.30 Emigración
4.4.31 Remigración
4.4.32 Deuda
4.5 Política Educativa
4.5.1 Evaluación magisterial
4.5.2 Capacitación magisterial
4.5.3 Estructura y Expansión
4.5.4 Equipamiento
4.5.5 Plan escolar y horario
4.5.6 Alimentación
4.5.7 Subsidio
4.5.8 Becas al exterior
4.5.9 Presupuesto y financiamiento
4.6 Política laboral
4.6.1 Código laboral
4.6.2 Derechos laborales
4.6.3 Salario mínimo
4.6.4 Estructura de horas laborales
4.6.5 Sindicatos
4.6.6 Descuentos
4.6.7 Capacitación
4.6.8 Subempleo
4.6.9 Desempleo
4.7 Política de salud publica
4.7.1 Estructura
4.7.1.1 Hospitales y clínicas publicas
4.7.1.2 Hospitales y clínicas privadas
4.7.2 Investigación científica y capacitación
4.7.3 Sanidad y control de pestes
4.7.4 Inspección
4.7.5 Acceso a los servicios de salud publica
4.7.6 Enfermedades y salud mental
4.7.7 Prevención epidémica
4.7.8 Emergencia epidémica
4.7.9 Presupuesto y financiamiento
4.8 Política Fiscal
4.8.1 Estudio y análisis fiscal
4.8.2 Capacitación
4.8.3 Incentivos tributarios
4.8.4 Coerción tributaria
4.8.5 Reforma
4.8.6 Captación Retroactiva
4.8.7 Presupuesto y financiamiento
4.9 Política judicial
4.9.1 Ley
4.9.2 Constitución y leyes de la república
4.9.3 Aplicación imparcial de la ley
4.9.4 Jueces y legisladores
4.9.5 Código Civil
4.9.6 Promulgación
4.9.7 Educación ciudadana
4.9.8 Orden
4.9.9 Autoridades de seguridad publica
4.9.10 Capacitación y selección
4.9.11 Implemento imparcial del orden publico
4.9.12 Estructura de defensa ciudadana
4.9.13 Estructura de investigaciones y base de datos
4.9.14 Estructura de la defensa e inteligencia nacional
4.9.15 Financiamiento y fiscalización
4.9.16 Justicia
4.9.17 Autoridades de justicia
4.9.18 Capacitación y selección
4.9.19 Ética equidad y honradez
4.9.20 Ejercicio de la justicia
4.9.21 Justicia Social
4.9.22 Estructura penitenciaria
4.9.23 Reintegración ciudadana
4.9.24 Presupuesto y financiamiento
4.10 Política de seguridad ciudadana
4.10.1 Institucionalidad de la policía nacional civil
4.10.2 Estructura policial
4.10.3 Administración
4.10.4 Selección y reclutamiento
4.10.5 Planeación
4.10.6 Capacitación
4.10.7 Red de seguridad publica
4.10.8 Investigación criminal
4.10.9 Procesamiento delincuencial y criminal
4.10.10 Procesamiento de datos
4.10.11 Equipamiento
4.10.12 Supervisión
4.10.13 Purgación
4.10.14 Delincuencia común
4.10.15 Crimen organizado
4.10.16 Corrupción estatal
4.10.17 Trafico de materiales ilícitos
4.10.18 Programas de prevención social
4.10.19 Presupuesto y financiamiento
4.11 Política de seguridad nacional
4.11.1 Deber constitucional
4.11.2 Protección de las fronteras
4.11.3 Trafico de seres humanos
4.11.4 Trafico de drogas
4.11.5 Trafico de armas y utensilios de guerra
4.11.6 Inteligencia
4.11.7 Contrainteligencia
4.11.8 Deber ciudadano
4.11.9 Educación cívica
4.11.10 Presupuesto y financiamiento
4.12 Política de asistencia social
4.12.1 Salud mental
4.12.2 Salud física
4.12.3 Medicinas
4.12.4 Alimentos
4.12.5 Vivienda
4.12.6 Educación
4.12.7 Transporte
4.12.8 Aborto
4.12.9 VIH y sida
4.12.10 Orfanatos
4.12.11 Asilos de ancianos
4.12.12 Presupuesto y financiamiento
4.13 Política ambiental
4.13.1 Protección de los recursos naturales
4.13.1.1 Mantos acuíferos
4.13.1.2 Geotermia
4.13.1.3 Bosques
4.13.1.4 Manglares
4.13.1.5 Arrecifes
4.13.1.6 Corales
4.13.2 Explotación de los recursos naturales
4.13.2.1 Pesca
4.13.2.2 Agricultura
4.13.2.3 Ganadería
4.13.2.4 Minería
4.13.3 Santuarios naturales
4.13.3.1 Protección de especies
4.13.4 Construcción de estructuras habitacionales, industriales y comerciales
4.13.5 Inspección y control
4.13.6 Investigación científica y capacitación
4.13.7 Manejo de desechos
4.13.8 Presupuesto y financiamiento
4.14 Política energética
4.14.1 Generación de energía
4.14.2 Importación / Exportación
4.14.3 Distribución
4.14.4 Subsidios
4.14.5 Investigación y capacitación técnica
4.14.6 Inversión
4.14.7 Incentivos
4.14.8 Presupuesto y financiamiento
4.15 Política de subsidios
4.15.1 Electricidad
4.15.2 Gas natural
4.15.3 Gasolina
4.15.4 Diesel
4.15.5 Salud
4.15.6 Educación
4.16 Política del transporte publico
4.16.1 Competencia estatal
4.16.2 Inspección y control
4.16.3 Educación ciudadana
4.16.4 Capacitación empresarial
4.16.5 Presupuesto y financiamiento
4.17 Política sobre el orden y la nomenclatura vial
4.17.1 Investigación y análisis
4.17.2 Planeación
4.17.2.1 Ordenamiento peatonal
4.17.2.2 Ordenamiento vehicular
4.17.2.3 Ordenamiento marítimo
4.17.2.4 Ordenamiento aéreo
4.17.3 Nomenclatura
4.17.3.1 Investigación
4.17.3.2 Diseño y Estructura
4.17.3.3 Promoción
4.17.4 Educación ciudadana
4.17.5 Participación ciudadana
4.18 Política migratoria
4.19 Politica cultural y deportes
V. ESTRUCTURA GUBERNAMENTAL
5.1 Casa Presidencial
5.1.1 Presidente
5.1.2 Vicepresidente
5.1.3 Primera Dama
5.2 Ministerios
5.3 Secretarias
VI. PLAN SOCIAL
VII. PLAN ECONOMICO
VIII. PLAN EDUCATIVO
IX. PLAN LABORAL
X. PLAN DE SALUD PUBLICA
XI. PLAN FISCAL
XII. PLAN DE JUSTICIA
XIII. PLAN DE SEGURIDAD CIUDADANA
XIV. PLAN DE SEGURIDAD NACIONAL
XV. PLAN DE ASISTENCIA SOCIAL
XVI. PLAN DE MEDIO AMBIENTE
XVII. PLAN DE COMUNICACIONES Y ENERGÍA
17.1 Comunicaciones
17.1.1 Política de comunicaciones
17.1.2 Investigación y Planeación
17.1.3 Estructura vial
17.1.4 Redes de comunicaciones
17.2 Energía
17.2.1 Política energética
17.2.2 Investigación científica
17.2.3 Planificación
17.2.4 Estructura
17.2.5 Inversión
17.2.6 Subsidio ciudadano
17.2.7 Subsidio a la industria y comercio
XVIII. PLAN DE SUBSIDIOS
XIX. PLAN DEL TRANSPORTE PUBLICO
XX. PLAN DE TRANSITO Y NOMENCLATURA
XXI. PLAN MIGRATORIO
XXII. PLAN CULTURAL
XXIII. PLAN DE DEPORTES
XXIV. PLAN DE RELACIONES EXTERIORES
XXV. PRESUPUESTO
* Por Walter Monge-Cruz
waltermonge@comisioncivicademocratica.org
www.comisioncivicademocratica.org
Este documento esta protegido por las leyes internacionales vigentes de © copyright. Su uso para publicacion ha sido permitido exclusivamente a Centroamerica21.com y a Conversaciones con Neto Rivas. Para preguntas o mayor informacion comunicarse con su autor a la direccion electronica : monge@bc-law.net
Friday, January 18, 2008
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
No comments:
Post a Comment